jueves, 19 de septiembre de 2019

Antonio Duarte

DUARTE

Antonio Duarte Acuña. Nació en Algeciras el 12 de junio de 1900, hijo de Antonio Duarte y Olea y hermano de José Duarte y tío de Antonio Duarte "El Pota". Sus comienzos los efectuó en el matadero de su ciudad, y vistió por primera vez el traje de luces en la población que lo vio nacer en el año 1915, en una novillada sin caballos en la que su padre figuró como matador.
Las Plazas de Ronda, La Línea y San Roque y otras de la zona fueron escenarios donde Antonio se fué fraguando como banderillero por espacio de varias temporadas, hasta 1922, en cuyo año marchó a la capital de España, donde fué toreando con unos y otros.
En 1925 se doctora el Niño de la Palma y se encarama a los primeros puesto de la torería, y Antonio Duarte, que había sido compañero de penas y fatigas de Cayetano Ordóñez, logra un puesto de confianza en la cuadrilla del matador de Ronda. Con dicho matador viajó a México durante el invierno de 1925 y 1926 y con quién estuvó hasta finalizar el años 1927.
Colocandole bien la castañeta a
Rafael Gómez "El Gallo".
En 1928 fué subalterno de Valencia II, y en 1929 vuelve de nuevo con el Niño de la Palma, pasando luego con la cuadrilla de Cagancho.
En 1931 pasa a la cuadrilla de Nicanor Villalta. Sin renunciar al capote de brega y a las banderillas.
Antonio Duarte intento ser matador, pero sufrió varios percances de relativa gravedad, el primero fue en 1917 en la plaza de La Perseverancia (Algeciras), con una cornada en el muslo izquierdo inferida por un novillero de Abreu. La segunda fue el 13 de mayo de 1926, en Madrid en la sexta corrida de abono, siendo cogido en el muslo izquierdo, tras clavar un par complicado, cerrandose completamente en tablas.



Propiedad del autor Manuel Flores Narváez 
Copyright © SoNaKaYFlores

domingo, 8 de septiembre de 2019

El arrojado "Bomba"

EL BOMBA
Juan Sánchez, también conocido como "El Tuerto Bomba", por faltarle un ojo. Novillero nacido a mediado del siglo XIX en Algeciras. En sus principios actúo numerosas veces en La Perseverancia, hasta las primeras décadas del siglo XX. Fue un torero muy popular con mucho valor y buenas facultades delante del toro; un gran estoqueador que cuadraba con precisión en el sitio justo haciendo rodar al toro al instante a sus pies. Era muy echado para delante sin miedo alguno y quien además toreaba sobre zancos.
Fue trabajo del matadero de su ciudad natal, allí con frecuencia hacía demostraciones de cara al publico gratuitas de su habilidad y poderío.
Un domingo 31 de agosto de 1881 torea en la Plaza de Toros de Sevilla con ganados de D. José A. Hidalgo, junto a los espadas Manuel Díaz "El Lavi", Antonio Ortega "El Marinero" y Fernando Gutierrez "El Niño".
Viajó a América sobre el año 1890, allí toreó como novillero y banderillero; fueron muchas temporadas las de ída y vuelta que realizó "El Bomba". Estuvo a las ordenes de grandes figuras de la época que le tocó vivir.
En el año 1898 interviene en un espectáculo a beneficio de la suscripción nacional.
Juan Sánchez "El Bomba", sería quien ayudo y tendío su mano en los comienzos de Diego Rodas "Morenito de Algeciras", y a quién agregó a su cuadrilla y llevó como banderillero por muchas plazas de la geografía.
La historia de este apodo se la contó Emilio Torres Reina "Bombita" en una entrevista realizada por el periodista del Ruedo Francisco Narbona, en la que le decía lo siguiente: Eramos cuatro torerillos que nos reuníamos todas las tardes en el Altozano. Los cuatro nos llamábamos Emilio. Entonces decidimos, para diferenciarnos, adoptar cada uno el nombre de un torero fracasado en aquella época. Yo escogí el de uno que se titulaba Tuerto Bomba. No era, la verdad, muy agradable la evocación; pero a nuestra juventud ambiciosa y temeraria no pesaba el posible maleficio del seudónimo... Apodo que también adoptaron los otros dos hermanos de Emilio. (Bombita II, Bombita III. 
A esta escasa biografía hay que añadir que "El Bomba ó Bombita", como también figuraba en los carteles,  tuvo una grave cogída en su ciudad natal, en el muslo derecho, cuando tereaba a un toro llamado Gamonales.


Propiedad del autor Manuel Flores Narváez 
Copyright © SoNaKaYFlores







viernes, 6 de septiembre de 2019

Los momentos del Rubio

EL RUBIO DE ALGECIRAS
Los Barrios 1961

Manuel Coines Sánchez, novillero nacido en la década de los cuarenta. su trayectoria torera trascurrió entro los años 50 y 60.
Manuel intervinó en muchos tentaderos de la zona, entre ellos el cortijo de las Albutreras, cortijo Villanueva, finca el Patrón...
En 1959 toreó en Campillo, (Málaga), junto a Juan Luis "Juanete", Antonio Ramos "Antoñito", Andrés Naranjo y los hermanos Utrerita.
30 de octubre de 1960 en una novillada en La Linea de la Concepcion, con reses de D. Juan Gallardo Santos en la que alternaban los diestros Joselito Maravillas, Manolito Pérez Briosos y Carlos Corbacho, el Rubio se tiro de espontaneo ante un novillo de Álvarez, que le correspondia en lidia al linense Carlos Corbacho. El de Algeciras le endiño unos muletasos que dio mucho que hablar entre los aficionados. 
1959, San Roque
Al año siguiente en el mes de mayo, con motivo de las feria y fiesta del Santo Patrón San Isidro Labrador de Los Barrios, torea una novillada de Manuel Álvarez y Hermanos, compartiendo cartel con Carlos Corbacho y Rafaelín Valencia. Y el 18 de agosto interviene en la feria de Jimena de la Frontera junto a Manuel Coines. Año más tarde, concretamente el 7 de julio de 1962 interviene en la nocturna de "La Perseverancia" de su tierra natal junto a otros compañeros de la época.



Propiedad del autor Manuel Flores Narváez 
Copyright © SoNaKaYFlores







jueves, 5 de septiembre de 2019

Una corta trayectoria

TOMÁS BELMONTE
Tomás Belmonte Morales

Y Morales, nació en Mojácar, (Almería) el 21 de enero de 1911. En el año 1916 su padre es destinado a Algeciras por cuestión de trabajo, pues era ordenanza de Correos. Tomás tenía por entonces 5 años de edad y es aquí en Algeciras cuando empezaría la vocación por el arte del toreo.
Cuando se enteraba que había tientas en los alrededores de la zona, abandonaba los servicios de la tienda que por aquellos entonces tenía su madre en la calle Real, y daba el voletio para ver y frentarse con aquellas reses bravas y darle algunos muletasos.
Su primera actuación fue en la Plaza de Toros de Estepona junto a Panaderito de Algeciras, el día 24 de junio de 1929. A Cristobal Becerra, que presenciaba el espectáculo, le agradó las maneras y la forma de torear de Tomás, fijándose sobre todo en la soltura con que manejaba la muleta.
Año despúes en 1930 decidió tirarse de espontáneo en la Maestranza de Sevilla para ver si se le abrían las puertas del mundo de los toros. Pero el mismo domingo que pensaba hacerlo, Cristobal Becerra le propone un contrato para  torear en la Perseverancia junto a "Villalta II". Cuando hizo su presentación en el coso algecireño salió a hombros. con dos orejas y el rabo de su enemigo en las manos.
Entre Algeciras y La Línea, actúo casi todos los domingos. Llegó a torear la novillada sin picar que se celebró en la feria de Algeciras de la que cortó cuatro orejas y dos rabos a los astados de Ramón Gallardo. Luego despúes torea en Jerez de la Frontera con novillos de la ganadería de Surga junto a "El Niño de Tomares". Al de Tomares lo cogió el novillo y Tomás tuvo que matar a los tres restantes, en la que obtubo cinco orejas y un rabo. Tras su triunfo obtenido en Jerez, vuelve a torear en dichó coso en este casó compartiendo cartel con Pepe Gallardo y "Venturita". Con este último novillero volvio a torear tres tardes consecutivas. Allí en tierra del caballo, toreó su primera novillada con picadores con reses del Conde la Corte.
El 28 de Septiembre DE 1930 lo hace en la Plaza de Tetúan de las Victorias de Madrid, donde se presentó acompañado de otro gran novillero llamado Domingo Ortega y Ceballos, eran los que formaban el cartel de aquella novillada histórica, en la que Domingo y Tomás tuvieron mucho éxito aquella tarde, y la empres 'so repetir a estos dos novilleros en un mano a mano. Tomás no puedo aceptar porque tenía el compromiso de torear en Granada. Y en 1933 decidió retirarse después de su última actuación en la vecina tierra de Ceuta.
Nos cuenta la trasmición oral que el día que se retiró Tomás, su madre que estaba artitas en saber que su hijo era torero, estaba siempre con un sinvivir, y nada más retirarse, quemó todos los carteles, críticas y fotografía.


Propiedad del autor Manuel Flores Narváez 
Copyright © SoNaKaYFlores




miércoles, 4 de septiembre de 2019

Cambió el oro por la plata

NIÑO DEL BAR CENTRAL

Apodo que tomó del nombre del bar que regentaba su familia en la calle Convento, y cuyó nombre real era Salvador Fernández Tomás. Nació en la calle Sol de Algeciras el 24 de febrero del año 1941 y falleció el 29 de julio de 2008 de una grave enfermedad. Y fue cuñado del torero José Vilches Deudero "Parrita".
Dichó apodo lo pensó y vió apropiado el empresario por aquellos entonces de la Plaza de Toros de La Perseverancia Francisco Casado el peculiar "Fatigón", quien a consejo y dijó que era apropiado para los carterles "Niño del Bar Central".
En sus principios intervinó en la parte seria del espectáculo de Bombero Torero por mediación del director y representante D. Cristobal Becerra.
Su trayectoria comenzó en la añorada plaza de La Perseverancia, donde obtuvo numerosos triunfos en su juventud, sobre todo en las novilladas nocturnas organizadas en dichó coso por la empresa Fatigón. Grandes momentos que compartió con los novilleros de su generación como fueron, Miguelete, Gitanillo de Algeciras, El Merlo, El Wuisky entre tantos otros, con los que llegó a torear e impartió carteles. Aun recuerdan los aficionados, algunos de los que acudían a La Perseverancia, cuando se puso el cartel de "no hay billetes".
Salvador lidió diez corridas entre los años 1964 y 1965. En abril de 1966, se presentó en su tierra en su primera novillada con caballos, lidiando novillos de Diego Romero. Aquella tarde se perdonó la vida a un novillo lleno de reza y bravísimo que le correspondió en su lote, una experiencia que pocos la viven. En 1967 con la ganadería de Juan Gallado actúa en Tarifa compartiendo cartel con Antonio Pérez y Antonio González "El Cheste" y ese mismo año se presentó en la Plaza de Vista Alegre de Madrid.
En el año 1968 aparece un torero malagueño con el mismo nombre y apellido que Salvador y decide nuevamente cambiar de nombre, eso no le hizo mucha gracia al algecireño.
Salvador Fernández formó parte del último espectáculo celebrado en La Perseverancia, el 27 de octubre de 1968, un festival con Emilio Oliva, Jerezano, Rafael de Paula, Miguelete y Currillo.
Año despúes, se presentó en Las Palomas el 16 de junio, junto  Dámaso González y Miguel Ramos "Miguelete". Seguidamente tomó la alternativa en la Plaza de Puerto Banús de mano del diestro jerezano "Copano" y el colombiano Óscar Ruiz con toros de Fernández Palacios.
Año 1974 torea en Prieto de la Cal en Benalmádena en la que corta una oreja.
En la feria de Los Barrios en un festival de 1980 lo hace junto a Luis Parra "Jerezano", Manuel Rodríguez "El Estudiante" Diego Ramos "El Merlo" y Jose Cantero.
Vuelve a pisar los ruedos en el año 1982, en la feria de Algeciras y a sus 41 años de edad. En dicha corrida, despúes de matar a su segundo toro, en presencia de sus paisanos pidió que le cortaran la coleta. Y apartir de entonces cambió el oro por la plata y se convirtió en banderillero. En esta nueva etapa compartió tardes a las órdenes de Pedro Castillo y fue con casi todos los novilleros y matadores de la comarca. además de hacer cinco paeíllos en el Festival de la Campaña "Navidad con Amor".



Propiedad del autor Manuel Flores Narváez 
Copyright © SoNaKaYFlores










domingo, 1 de septiembre de 2019

Torero solidario

EL PAVERO

José Cantero, nacé en Los Barrios (Cádiz) a principios de los años 50.
En su ciudad natal participa en una novillada "Salto a la fama", celebrada el 14 de mayo de 1971, con reses de D, Manuel Cruzado Nogueira de Jerez de la Frontera, compartiendo dichó cartel con Antonio Cantillo "El Levante" y Manuel Parrado "El Sicatriz".
Con motivo de la feria y fiestas de Tarifa de 1976, hace el paseillo junto a Diego Moreno, "El Rondeño" y Pepita Ríos.
En el mes de mayo en la feria de su tierra en 1977, lo vemos torendo junto a "El Merlo", y el sábado 27 de agosto de 1977, toreó en la Plaza de Toros de Algeciras en una novillada con picadores junto a Diego Ramos "El Merlo" y Maribel Atienza, los novillos eran de Juan Gallardo de Los Barrios, y año después concretamente en el mes de agosto lo hace en la Estación de San Roque.
Y en 1979 fue el año en que "El Pavero" tomó la alternativa, un hito por ser la primera vez que un barreño daba el paso de novillero a torero en una corrida en la Villa de Los Barrios.
El 9 de septiembre de ese mismo año torea en la Plaza de Toros de Tarifa con toros de M.Álvarez y M. Núnez, compartiendo terno con el rejoneador Juan Jiménez Alarcón y los matadores: José Rivera "Riverita", Diego Ramos "El Merlo" y Jesús Marquez.
Marte 12 de octubre de 1982 interviene en un festival benefico en la vecina ciudad de La Línea en homenaje al banderillero Linense, Abelardo Garcia Padilla, organizado por el matador de toros Miguel Ramos "Miguelete", en los que actuaron Salvador Fernández, Tobalo Vargas, Diego "El Merlo", Francisco Torrealba, Manolo Guirado, Paco Pereira y Salvador Mateo.
1983, vuelve a intervenir en otro festival en La Línea de la Concepción en unión de Tobalo Vargas, Diego "El Merlo", José Lara, Enrique Ponce...
En Algeciras participa en una novillada con picadores en la campaña "Navidad con Amor" con Juan Pedro Galán, Sánchez Vara, Javier González y Juan Antonio Medina.
Un sábado 3 de marzo de 2012 a las 5 de la tarde se celebró un festival en la Plaza de Toros de "Las Palomas" de Algeciras, homenajeandolo. La organización corrío a cargo de la empresa Curro Escarcena y la Asociación Cultural y Bénefica Miguelete. Con ganados de Salvador Domecq y de Gavira, participando en dicho festejo Salvador Barberán, Emilio Martín, Miguel Ángel Sánchez, Curro Márquez y el propio Jose Cantero el Pavero",


Propiedad del autor Manuel Flores Narváez 
Copyright © SoNaKaYFlores



 





viernes, 30 de agosto de 2019

De Jimena a Algeciras

                                    DIEGO MORENO


Y Pérez como sigue su nombre completo de este novillero nacido en Jimena de la Frontera, (Cádiz), en el años 1955.
Sus comienzos como todos el que quieren ser torero, lo realiza en numerosas tientas en el Campo de Gibraltar y fuera de ella.
Aquella afición la comparte Diego, con el trabajo del Puerto de Algeciras como eventual. Así empezaría el sacrificio para abrirse camino en el mundo del toro, este algecireño de adopción, que siente algeciras como el que más.
Natural
Diego como tantos otros que quería ser figuras. Ponía ganas y peleaba con la misma furia, se fabricaba sus sueños, y soñaba con quitar a su padre de trabajar y tener su propio cortijo, ¡y un que se yo!, que él mismo Diego sabrá, de esos sueños que día a día se manifestaba en los buladeros de tu mente.
Su apoderado fue Juan Belmonte, quien lo hizó pisar muchos cosos taurinos de nuestra geografía.
En 1976 hace el paseíllo en la ciudad vecina de Tarifa, con reses de la Sra. Duquesa de Ahumada de Villamartín, (Cádiz), con los siguientes espadas: José Cantero "El Pavero", Francisco Carrasco "El Rondeño", la torera Pepita Ríos y el rejoneador Salvador Sánchez.

Domingo 31 de mayo actúa en Benalmadena con reses de Francisco Rubio, formando cartel con los malagueños Juan Ramón Romero y Urdiales Moreno. Cuatro meses despúes torea en la Plaza de Toros de Valdemorillo compartiendo cartel con Vitorino Martín, (hijo del famoso ganadero Vitorino Martín),  con ganados de D. Ceferino Capilla.
En junio de 1985 toreó en la Plaza de Toros de Las Palomas en Algeciras, junto a Juan Rivera y Salvador Mateo. Y al año siguiente lo hace con picadores en la Maestranza de Sevilla con Miguel Conde y Antonio Mesa.
Una de sus grave lesión la sufrió en Brihuega en la localidad española de Guadalajara, al recibir al toro a portagayola le rompe el tobillo y estuvo año y medio de recuperación, y desde entonces fue disminuyendo su carrera.






Propiedad del autor Manuel Flores Narváez 
Copyright © SoNaKaYFlores



jueves, 29 de agosto de 2019

Precipitado y temerario


EL NIÑO DE LAS COLES

Manuel Huelva Esteban, novillero nacido sobre los años cincuenta en el barrio de la Bajadilla. Sus comienzos lo realizó entre los años 60 y 70.
En la Plaza de Toros de Chiclana lo vemos un domingo 14 de agosto de 1966, en un mano a mano con Antonio González "El Chaste".
Por aquellos años también lo vimos en un festival de los Reyes Magos en una becerrada benéfica en la Plaza de San Roque, con la ganadería de "La Sacristana" de Alcala de los Gazules, compartiendo cartel con Antonio Arroyo "El Vaquero", Manuel Guirado "Manolito" y José Luis Gómez "Pepin Córdoba".
El miercoles 8 de septiembre de 1976 actúa en un espectáculos en las fiestas tarifeña y al año siguiente, (1977), participa en un cartel organizado por el matador de toros, Miguel Ramos "Miguelte", para ayuda de pescadores de Algeciras, Tarifa y Zahara de los Atunes, toreando junto a los novilleros, Pedro Castillo, José María Núñez, Pedrito Crespo, José Alonso y Antonio Alonso, con la ganadería D. Felix Salas. Cuyo precios del festejo era de Caballeros 200 Ptas, especial mujeres, niños y militares 100 Ptas.
Algeciras- 31 de Julio 1976
Un año despúes toreó en la Estación de San Roque con Diego Moreno, José Cantero "El Pavero" y Curro Moncayo. 
La Plaza de toros de San Fernando sería otros de los escenarios donde el Niño de las Coles, toreó en una nocturna el sabado 12 de 1979, con reses de Juan Salas de los Barrios con el Gran Varilla, quién decía que el Niño de las Coles no le servia ni para una berza.
El Niño de las Coles fue un novillero precipitado y temerario que sería mortalizado en el libro "Especiales" del artista fotografo japonés Tomoyuki Hotta.




Propiedad del autor Manuel Flores Narváez 
Copyright © SoNaKaYFlores






domingo, 25 de agosto de 2019

El temple y la chispa


Gitanillo de Ceuta
GITANILLO DE CEUTA


Ramón Montoya Fernández, conocido entre parientes como Ramón de los ojos claros. Nació en Ceuta en el años 1933, y falleció en Algeciras, en 1999, a la edad de 66 años. Fue hijo de Mateo y María, y pertenecía a una larga lista de artistas del Campo de Gibraltar relacionado con el mundo del flamenco.
En su juventud interviene en becerradas y algunas que otras novilladas, Aunque su trayectoría fue muy corta, nos dejó buenos momentos impregnados en los rincones de la memoria.
Poseía buenas maneras y temple, mostrando siempre la profundidad y la chispas que se caracteríza en el toreo gitano.


Propiedad del autor Manuel Flores Narváez 
Copyright © SoNaKaYFlores

jueves, 22 de agosto de 2019

En el camino

EL TEDI

Antonio Gómez "El Tedi", nació en Alcalá de los Gazules en la decada de los años cincuenta y marchando al Campo Santo en este presente siglo.
Recorrió algunas plazas intentando abrirse camino en el mundo del toro, pero triunfar en ese mundillo era complicado cuando no se tienen medios suficientes para la continuidad, ocurriéndole como a tantos otros toreros que relato en esta página y que quedaron en el camino.
Intervinó en muchos tentaderos de la zona del Campo de Gibraltar.
A finales de los años 60 y principios de los 70 participa en tentaderos y algun que otro espectáculos.  En el año 1972 figura en un cartel titulado "Salto a la fama" actua en la Plaza de Toros de La Perseverancia, era un domingo 6 de agosto, con 6 hermosos novillos de la ganadería de D. Ramón Flores Sánchez. Compartiendo cartel con Antonio Sánchez "Currillo", Juan Caballero, Julio Aguilas "Reolina", Miguel Guirado y Manuel Perca "Pereita".
Otro de los carteles que El Tedi intervinó fue en la Plaza de Toros de La Línea de la Concepción, el 12 de octubre de 1974, en una novillada con picadores en "homenaje a la mujer", formando cartel con Manolo Guirado y Plarerito "El Loco". con la ganadería de D. Salvador Gavira Sánchez.
Desde esos entonces participó poco y se dedicó a muchas cosas pues fue un "busca vida". Montó un pub, el cual no le fue bien y más tarde ejerció de representante de vino y fue propietario de un bar al que le puso por nombre "El Tediré", ubicado en la barriada de la Cuesta de Rayo, el cual hoy sigue en candelero después de casi cerca de 40 años en mano de sus familiares.



Propiedad del autor Manuel Flores Narváez 
Copyright © SoNaKaYFlores







domingo, 18 de agosto de 2019

Antonio "El Whisky"

                                                      EL WHISKY
Antonio Moya "El Whisky"


Adentrado los años cuarenta, nos nace en Algeciras en la conocida calle Matadero en el patio Custodio nº 5 y donde se formó Antonio Moya Alcala más conocido por el apodo del "Whisky",  por el color pelirrojo de su pelo.
Antonio el Whisky era hijo de Antonio Moya y de josefa Alcala Vargas más conocida como Pepa Vargas.
Toreó muchos festejos nocturnos en los años cincuenta en la Plaza de la Perseverancia hasta la desaparición de la Plaza, ocurrida a finales de los años sesenta. Siendo su apoderado el ubetense Bartolomé más conocido por la vecindad del barrio de San Isidro como "Tomás el de la tienda". Un tendero que tenía su establecimiento en esquina calle San Antonio y Matadero.
Tomás, Antonio Latorre, El Whisky,
Miguelín, y Manolo Alba.
En aquella década de La Perseverancia, Antonio impartió muchos momentos junto a : El Cuqui, Armenta, Gitanillo de Algeciras, Angel Molina, Caracol, Currillo... El 5 de septiempre de 1964 toreó junto a Francisco Garcia "Carbonerito", Juan Calado "Porronerito", Diego Ramos "El Merlo", y Salvador Fernández "Niño del Bar Central", con novillos de la ganadería de D. Victor Collin.




Propiedad del autor Manuel Flores Narváez 
Copyright © SoNaKaYFlores



viernes, 16 de agosto de 2019

Como las varas de juncos


EL TROLA

Vicente Trola Arroyo, como así se llamaba, Nació en Algeciras a finales del siglo XIX y falleció en el siglo XX.
Fue un banderillero elegante, fino y con soltura; ponía los pares de banderillas con firmeza y con jondura, quedaban fuertes y más derecho que las varas de juncos. Era un ser lleno de frescura, siempre sonriente, alegre y pinturero, en él nunca reinaba la pena.
Alternó a las ordenes de muchos matadores y novilleros de la época.
Algeciras  1918
El domingo 4 de agosto de 1918 lo encontramos de banderillero en la cuadrilla de José Cote Pérez, junto a Antonio Armilla y Antonio Duarte.
Vicente estaba emparentado con una gran lista de artistas de flamenco de Algeciras y San Roque.





Propiedad del autor Manuel Flores Narváez 
Copyright © SoNaKaYFlores


Lo que pudo ser


GITANILLO DE ALGECIRAS

"Gitanillo de Algeciras"

José Fernández Molina, natural de Algeciras, nació en la calle Buen Aire el 23 de diciembre de 1940.
La primera vez que José se puso delante de un astado, fue en un festival en el año 1960.
En 1962 participa en una novillada nocturna sin picadores con novillos de Hidalgo y Martín, junto a Molinilla, Miguelete, Juan Calado "Porromerito", Manuel Galea "Galeita" y Diego Ortega.
El 27 de julio de 1963 interviene en la Plaza de la Perseverancia con novillos de Doña María Jesús y Don Fernando Vazquez compartiendo cartel con Miguel Ramos "Miguelete", Antonio Ramos, José Gómez "Molinita", Diego Ortega y Angel Molina "El Algecireño".
Y en 1964 se presentó con picadores en la Plaza de la Perseverancia matando novillos de la ganadería de Manuel Alvarez. Por aquella época marcha a Madrid, buscando nuevos caminos, y donde encontraría uno de sus primeros trabajos, que en este caso fue el cine para hacer de doble en una película italiana que protagonizaba su paisano Miguel Mateo "Miguelín.
A José no le gusto nada eso de dejarse coger por el toro y salir por los aires volteado casi sin sentido y decidió dejar dichó trabajo maldiciendo el cine.
En 1965 comparte cartel en la feria de Algeciras con Andrés Torres "El Monaguillo" y Aurelio Núñez, en este caso con novillos de los señores Álvarez.
El Bosque (Cádiz). 1966, sería otro de esos lugares donde apareció con picadores en un mano a mano con Antonio Pérez de (San Fernando), con novillos de D, Alfonso y D. Manuel Liverte. Actuando como sobresaliente José Antonio "El Guerra". Ese mismo año comparte cartel en su tierra con sus paisanos Salvador Fernández y Diego Ramos "El Merlo" con novillos de la ganadería de D. Diego Romero.
Y el 26 de junio de 1968; la Perseverancia fue testigo de otros de sus acontecimientos, formando cartel con Capille y Salvador Fernández con la ganadería de D. Diego Romero. A partir de esos entonces José intervendría en la cuadrilla de Miguel Mateo "Miguelín".
El hijo de Tío Juan Manuel y Tía Curra se encontraba mucho más a gusto actuando de banderillero que de matador. Y a finales de esos años sesenta decide refugiarse en una religión y cambia el rumbo de su vida y se alejó de los ruedos.



Propiedad del autor Manuel Flores Narváez 
Copyright © SoNaKaYFlores



De Algeciras a Jerez

CHICORRO

José Lara Jiménez "Chicorro"

Su nombre es José Lara Jimenéz y fue conocido como "Chicorro", nació el 19 de marzo de 1839 en Algeciras.
Desde su ciudad natal de Algeciras (Cádiz), se traslada junto a sus padres a Jerez de la Frontera, esto sucede cuando él tenia sólo un año de edad. En este lugar y cuando aún es un niño comienza a involucrarse en la actividad del toreó.
Llega al matadero como matarife y al poco tiempo su afición y admiración por las corridas de toros se establece. Así para cuando tiene veinte años de edad ya se covertido en un excelente peón de brega y también en un gran banderillero dentro de la cuadrilla de Manuel Díaz "Lavi".
En cuba toreó un total de 29 corridas en corto tiempo, posteriomente regresa a España en el año 1865.
Toma la alternativa en Barcelona el 24 de septiembre de 1868, de mano de El Gordito y la confirma en Madrid el 11 de julio de 1869, de manos de El Salamanquino, con el toro "Diablo" de Veragua.
El 29 de Octubre de 1876, alternó con Lagartijo y Frascuelo, se le concedió en la capital de España la oreja de un toro. Trofeo que por primera vez se otorgaba en la Plaza madrileña.
En 1898 y con una edad avanzada se despide con cuatro toros en la ciudad que lo vió crecer.

Fue tío del torero Manuel Lara "Jerezano", abuelo del cantaor Manuel Rodríguez Lara "Tragapanes" y consuegro a su vez de legendario cantaor Manuel Rodríguez García "Cagancho".
José Lara Jiménez  "Chicorro" falleció en Jerez de la Frontera el 25 de mayo de 1911.




Propiedad del autor Manuel Flores Narváez 
Copyright © SoNaKaYFlores

lunes, 12 de agosto de 2019

Suegro de Morenito de Algeciras


EL NIÑO

Pedro Sánchez del Campo
Cuyo nombre fue Pedro Sánchez del Campo. Nació en Algeciras a mediado del siglo XIX, el día 10 de septiembre de 1852 y era hermano del afamado torero José Sanchez "Cara Ancha".
De profesión banderillero, pero aceptaba contratos para matar novillos, pero sin pensar nuna¡ca en tomar la alternativa.
El 21 de marzo en Sevilla del año 1872, un toro de Miura llamado "Mochuelo" lo cogió sobre las tablas rompiéndole la pierna izquierda y en 1885 toreando en Zaragoza, el día 5 de abril, sufrió una cogida muy grande ya que el toro le volteó y lo recogió del suelo varias veces consecutivas.
El Niño como así se le apodaba, al igual que su hermano José, entró en la enfermería por sus propios pies. Allí le reconocieron tres heridas de las que dos eran gravísimas.
Más tarde marcharia a Italia y a Francia donde exhibió su arte como novillero.
Perteneció a la cuadrilla de su hermano Cara Ancha y alguna que otra vez fue con su buen amigo Fernando Gómez "El Gallo", padre de Rafael y de "Joselito".
El día 20 de junio de 1886 tuvo una gran ovación en la capital de España con un gran ejemplar castaño de la ganadería del duque de Veragua llamado "Amapolo".
Año después con la cuadrilla de su hermano Jose "Cara Ancha" y toreando junto a Manuel Fuentes "Bocanegra", el Niño, hizo un quite y salvo la vida al banderillero José Fernández "El Barbi", por el cual recibio una gran ovación del público, asta la música, sin que nadie se lo ordenara, comenzó a tocar y tuvo que dar la vuelta al ruedo con montera en mano sin finalizar la lidea del toro.
En 1888 sale a banderillear con otro algecireño que actuaba de novillero. Ese se llamaba Diego Olivé Rodas más conocido como "Morenito de Algeciras" y que años más tardes terminaría por ser este su yerno, tras casarse Morenito con una hija del Niño.
Pedro falleció en la ciudad condal (Barcelona), el día 5 de marzo de 1902, de una enfermedad desconocida.



Propiedad del autor Manuel Flores Narváez 
Copyright © SoNaKaYFlores

domingo, 11 de agosto de 2019

Joselito "El Gallo" en Algeciras



José Gómez Ortega, llamado Gallito III y más tarde también Joselito. Nació el 8 de mayo de 1895 en Gelvez, en la Huerta de El Algarrobo (Sevilla), y falleció el 16 de mayo de 1920 en la Plaza de Toros de Talavera de la Reina. Sus padres fueron en matador de toros Fernando Gómez García "El Gallo" (1847-1897), la bailaora Gabriela Ortega Feria (1862-1919), y era hermano de Rafael, Fernando, Gabriela, Trinidad y Dolores.
De Joselito se recuerda en Algeciras, el día 9 de junio de 1919, en el que alternaba junto a Juan Belmonte, con ganado de Marqués de Tamarón, fue la última corrida que vino andando desde el hotel a la feria de Algeciras.
El primer toro era llamado "Hortelano", fue un toro de los más bravos de la historia de la ganadería. Un astado que impresionó a la afición algecireña por su volumen y su aparatosa cornamenta. El toro tomó seis puyazos y derribó terriblemente en cinco. Era de pelo negro meano y tenía una preciosa estampa; Joselito, después de torear con el capote, con esa sencillez y hechura que lo caracterizaba, brindó aquel ejemplar a la marquesa Viuda de Tamarón que se encontraba en la Plaza de Algeciras.
Dió dos pases con las rodillas en tierra, que hicieron que los tendidos se pusieran de pie; así continuó el público viendo aquella impresionante faena de "Joselito" y no se volvió a sentar hasta que terminó el diestro de dar la vuelta al ruedo con las dos orejas de aquel toro en sus manos. Aquella tarde gloriosa en La Perseverancia fue puramente inolvidable, había hecho el niño de la Gabriela auténtica filigrana.
En su segundo toro cortó una oreja y en el tercero dió la vuelta al ruedo.
En cuanto a Juan Belmonte estuvo muy bien pero sin suerte con el estoque en ninguno de sus tres enemigos.
Al año siguiente. moría "Joselito" en la Plaza de Talavera de la Reina.


Propiedad del autor Manuel Flores Narváez 
Copyright © SoNaKaYFlores




Torero hasta en el andar

Paco de Ronda

        PACO DE RONDA

Francisco Torrealba Chicón, "Paco de Ronda", nació en Setenil de las Bodegas (Cádiz) el 3 de enero de 1936 en el seno de una familia humilde. Cuando tenía 2 años y medio, quedó huérfano de padre, al morir fusilado en la guerra civil española. En 1940 llegó a nuestra ciudad de Algeciras su madre y sus cuatro hermanos, siendo el más pequeño mi biografiado, y se instalan en los callejones del barrio del Hotel Garrido y es aquí donde comenzaría la vida torera del hijo de Alonso de Júzcar (tratante de ganado) y de Carmen de el Burgo, ambos de la provincia de Málaga, ascendientes de cortijero y de pastores.
Asentado en la hermosa y bella bahía, su madre se gana la vida como puede, sacando sus cuartos para mantener a sus cinco hijos recogiendo ropa usada, la cual lavaba y luego las vendía, siendo esta conocida con el sobre nombre de “la trapera”. Con el paso del tiempo, conoce a un tal Curro “el chatarrero” con el que se unió sentimentalmente y crió a sus hijos.

Los comienzos de Paco los realizó junto a Miguel Mateo “Miguelín”, Miguelete, El Wuisky, Elio Cruz, Juanete, Angelillo, Salvador Fernández... participando en capeas y demás. En aquella época con Miguelín se metía en el matadero a torear las reses que se encontraban allí. Ambos tenían buenas relaciones de amistad, tanto fue así que el padre de Miguelín, el banderillero Chicuelito de Málaga, le rompió el apodo del Colilla, porque fumaba mucho y se fumaba hasta las colillas. Apodo este que perduró en los aficionados por el que fue conocido entre ellos. Pero en los carteles se anunciaba como Paco de Ronda.
Nos cuenta su hijo Paco, que por los años cincuenta su padre se vistió de luces por primera vez en una novillada en la vecina ciudad de Tarifa junto a Miguel Mateo Miguelín, Emilio Cruz y otro, donde Paco de Ronda iba como sobresaliente de dicho espectáculo que organizó el padre de Miguelín.
En el año 1957 ejerce el servicio militar con la edad de 21 años, ingresando en Tarifa en la batería de Punta Paloma. Una vez licenciado, marcha a Ciudad Real donde permaneció algunos años e intervendría en tentaderos, allí se fijarían en él, el que luego sería su apoderado el matador de toros Pedro Basauri Paguaga más conocido como Pedrucho (1893 – 1973). Un torero nacido en Éibar (Guipúzcoa), que dirigió la escuela taurina de Barcelona.

En tierra manchega permaneció casi ocho años, allí fue muy querido y respetado por los aficionados. El 25 de junio de 1966 interviene en Abenójar, una novillada con dos reses de la ganadería; Hnos. De D, Nemesio González del Corral (Salamanca), junto Ángel Vázquez, donde cortó dos orejas a un novillo gacho de cuerna. Fue veroniqueado con arte a un bicho con embestida fuerte y arranque, que no se dejó poner más que un par y medio de banderillas. A la muleta de Paco llegó difícil y con genio, pero Paco estuvo valentísimo y fue cogido de forma impresionante en varias ocasiones, y logró mejores pases de los que su enemigo se merecía. Citándolo por derecho agarró una estocada delantera y descabelló a la primera, cortándole dos orejas y fue despedido con una gran ovación.
En la crónica de Laza nos decía: “Nos gustaría verle con mejor ganado y en novillada con picadores, pues el valor demostrado en Abenójar le haría alcanzar un buen triunfo en plaza de más categoría”. Su debut con picadores lo realizó en la plaza de Ciudad Real con ganado de Víctor y Marín, junto a José Ruiz Calatraveño y Modesto Prado, el día 12 de julio de 1966. Aquella tarde fue muy ovacionado en verónicas. Faena con dos ayudados por alto, naturales, redondos y manoletinas. Un pinchazo y estocada, obteniendo aquella tarde ovación y vuelta al Ruedo.
Pedrucho y Paco

El viernes, 16 de septiembre de 1966 interviene en la Plaza de Toros de Bolaños con novillos de José Escolar, formando cartel con los espadas Honario Cruz y Calatraveño II.

Se casó en la Parroquia de San Isidro con Isabel Torrealba Bastida en el año 1960. Paco era padre de diez hijos, quedando tan solo cuatro de ellos: Isabel, Francisco, Alonso, y José Mª. Destacando entre ellos Isabel, una novillera sin caballos de los años 70, que recorrió numerosas plazas de nuestra geografía y sudamérica, la cual figuraba en los carteles como Isabel de los Reyes, retirándose muy joven del oficio de Cuchare. En cuanto al menor José Mª, hay que decir que es cantante, ha participado en varios programas de TV, y es seguidor del cancionero Antonio Molina.
Sus últimas novilladas, fue en la Perseverancia de Algeciras a finales de los 60, junto a Miguel Ramos “Miguelete”, Antonio Ramos, Niño Central, Tomás Belmonte..., donde sufrió un percance partiéndole el novillo procedente de Los Barrios, la clavícula derecha, y su suerte fue disminuyendo con el paso de los tiempos. Pero el gusanillo le volvió a alterar su afición y en el año 1981, aparece en la feria de Zahara de la Sierra, en una plaza portátil, compartiendo cartel con el Pavero y el banderillero Bartolomé “El Sile”.

Aquel gusanillo estaba presente y decidió ayudar a muchos aficionados, llevando a capeas a todos aquellos que querían ser torero como fueron los casos de Pedro Castillo y el sevillita de los Barrios.
Así fue su breve historia en el oficio de Cuchare, dejando buen sabor de boca y volviéndole la suerte la espalda a este hombre que falleció el día 9 de agosto de 2018 a la edad de 82 años, ¡era torero hasta en el andar!.



Propiedad del autor Manuel Flores Narváez 
Copyright © SoNaKaYFlores


Meneito

Manuel Pantoja "El Faraón Gitano"
CHIQUETETE

Cuyo nombre real fue Manuel Pantoja Cortés. Nació en el típico barrio algecireños de San Isidro, en la calle la Gloria en el año 1937.
Era hijo del cantaor Antonio Pantoja Jiménez “Chiquetete”, al que también se le conocía como “Pipoño de Jerez”, y de Bernarda Cortés Vega. Nieto del legendario cantaor Antonio Pantoja Monje “Tío Pipoño” y de Juana Jiménez Soto y por linea materna era nieto del herrero Juan Luis “El Cortés”, y de Manuela Vega Heredia.
Hermano de Juanito "Chiquetete", componente del Trío de "Los Gaditanos", formado por Florentino Ruiz "Flores" y su pariente Manuel Molina "El Encajero".
Era tío de Antonio Cortés "Chiquetete", Isabel Pantoja, Silvia Pantoja, Agustín, Joaquín Heredia "Chalina" y guitarrista Bernardo "El Mono".
Sus comienzos lo realizó en la zona del Campo de Gibraltar y en la recordada y añorada Plaza de la Perseverancia donde toreó muchas novilladas. En 1955 lo vemos con novillos de Ramón Vázquez, formando cartel con Bartolomé Siles, José Rodríguez "Carnicerito" de Algeciras" y Emilio Pérez "El Cuqui".
A finales de los años cincuenta muchó a la capital de España, donde fijaría su residencia e intervendría en numerosos festejos de banderillero en novilladas.
Un domingo 24 de junio de 1962 torea en San Sebastían de los Reyes junto a Enrique Richart, Manuel Álvarez "El Bala", con novillos de Don Higinio Luis Severino.
Desde los años 60 en Madrid sería anunciado en los carteles como "El Faraón Gitano", nombre con el que recorrio muchos templos taurinos de España.
El 12 de junio del año 1967 comparte cartel en la Plaza de Vitoria con Pablo Alfonso "El Norteño" y Ricardo Puga "El Cateto", con novillos de los señores, Olleros, Silva y Delgado, en dicho festejo en su cuarto novillo es enganchado recibiendo un tremendo topetazo, sufriendo fractura de cúbito y radio en antebrazo derecho con pronóstico reservado. Terminando la faena de ese toro "El Norteño".
Terminando los años sesenta decide retirarse de los ruedos y ejerce de profesor en la escuela taurina de Madrid, para luego pasar hacer empresario de Plazas de toros portátiles.
Poniendo punto y final a esta breve biografía quiero señalar que Manuel "El Faraón Gitano", en los ambientes familiares era conocido con el sobre nombre de "Meneito". Y quién se marchó al campo Santo en el primer decenio del siglo XXI.



Propiedad del autor Manuel Flores Narváez 
Copyright © SoNaKaYFlores



viernes, 9 de agosto de 2019

Valentia y Bravura

Bartolomé Siles Gavilán

EL SILES



El lunes 3 de marzo de 1930, nace en la huerta llamada “La Jornada” del barrio de la Bajadilla de Algeciras, un torero de plata que respiraba bravura, raza y valentia, cuyo nombre completo es Bartolomé Siles Gavilán y más conocido como “El Siles”.
Sus comienzos lo realizó junto a Juan Flores “Juanete”, Manuel Pantoja “Chiquete”, Carnicerito, Antonio Duarte “El Pota”... En 1955 comparte cartel en La Perseverancia con novillos de Ramón Vázquez junto a Chiquetete, Carnicerito de Algeciras y El Cuqui.
En la decada de los años cincuenta pasa a los escenarios de Don Quijote (La Mancha), donde alternó con picadores en numerosas novilladas, y en 1956 cambió el estoque por las banderillas.
Fue plantilla perteneciendo a las cuadrillas de Dámaso Gómez, Gregorio Lalanda, Pepe Cáceres. Ocasionalmente lidio con casi todos los matadores, entre ellos Andrés Vazquez, Angel Teruel, Miguel Mateo “Miguelín”, Francisco Ribera “Paquirri”...
En la Plaza Monumental de Madrid toreó muchisimas veces lo mismo que en los ruedos de Barcelona, Zaragoza hy toda la zona de Cataluña. En muchas ocasiones tuvo que estoquear a los toros en espectáculos por no haber sobresaliente espadas ya que eran ingresado a la enfermería.
La cornada más grave la sufrió en Benidorm un 12 de octubre de 1973. Se la produjo un toro de Santos Galache de Salamanca. Aquel día toreaba a las órdenes de Jaime González “El Puno”, que formaba cartel con el rejoneador Manuel Vidrié y Alfonso Romero.
El doctor Don Daniel Pérez Jordán facilitó el siguiente parte: "Durante la lidia del primer toro ingresó en la enfermería el banderillero Bartolomé Siles, que presenta herida por asta de toro en la región crural derecha de treinta centímetros, que diseca aponeurosis del oblicuo mayor, el cual secciona, y dos trayectoria, una de veinte centímetros, que llega a la espina ilíaca antero superior disecando el hueso ilíaco y provocando pequeñas hemorragias de vasos musculares; la segunda, de caracter ascendente e interna, de unos veinticinco centímetros, secciona el músculo psoas y el cuadriceps, disecando los elementos del cordón por su cara posterior y rechazando el perítoneo hacia la línea media. Fue intervenido quirúrgicamente bajo anestesia general, y recibió una transfusión de cuatrocientos centímetros cúbicos de sangre. Pronóstico grave".
Fue trasladado a la Residencia de la Seguridad Social de Alicante y desde donde fue trasladado a Madrid.
Fue amante a los ricos caldos de la tierra, nos contaba algunos de sus colegas, y que en varias ocasiones lidiaba embriagado. Siles fue muy solicitado por las figuras del momento, toreó más de 2000 espectáculos.
En la actualidad lo podemos ver residiendo en la Asociación que dirige el Padre Isidoro "Padre Patera".



Propiedad del autor Manuel Flores Narváez 
Copyright © SoNaKaYFlores




Semblanza

Enrique Mejías Gálvez, nació en la calle Correo Viejo de Algeciras en 1936, Hijo de Pedro Mejías Quiñones "El Señorito" que fue mozo de espada y zapatero a su vez, y hermano del también novillero Pedro Mejías (1938).
Enrique toreó muchas novilladas en Algeciras, Gaucín, Jimena, Cortes de la Frontera, La Línea y San Fernando.
Más tarde actuó de banderillero, de 1959 a 1961, año en el que se hizo mozo de espada siguiendo tambien el ejemplo de su padre como tambien el oficio de zapatero.
Fue además un buen aficionado al cante flamenco, destacando entre sus cantaores preferido Fernando Fernández Monje "Terremoto de Jerez".
Yo solía visitar muchas tardes su banquilla de trabajo que la tenía en la calle Cristobal Colón, en la cual me ponía yo ayudarle a cambio de ponerle unas notas con la guitarra por siguiriyas que era su gran debilidad. Por aquella epoca Enrique le había echo unas botas a medida de media caña a mi padre con un corte execional, a la cual Enrique le hizo mucha publicidad entre los aficionados al toro.
Murió en su ciudad natal un 23 de junio de 1979.



Propiedad del autor Manuel Flores Narváez 
Copyright © SoNaKaYFlores

miércoles, 7 de agosto de 2019

La belleza de un Capote

JUANETE

Cuyo nombre real era Juan Luis Flores Arroyo, nace un 20 de Marzo de 1921 en Algeciras, y donde fallece el 22 de Abril de 1975, también fue conocido en los ruedos en sus principios como "El Niño de San Isidro" por haber sido monaguillo de la Parroquia del barrio que lo vio nacer. Muchos aficionados siguen recordándolo como uno de los capotes más bellos surgido en la zona del Campo de Gibraltar, también hacen alusión al apoyo que prestó a todos esos que querían ser figuras en aquella época de los años 50 y 60. 
Campillo (Málaga) 1959

Este gitano algecireño, estaba emparentado con una larga lista de grandes artistas que ha dado la historia del flamenco y la tauromaquia como fueron, los míticos cantaores: Tío Salvaó, Los Cantoral, El Torre, Corruco de Algeciras, Salvador Flores "Salvorito", Tío Mollino,... Y en cuanto al oficio de Cúchare, fueron: El remoto y afamado picador Rafael Arroyo "Marchería", Salvador "El Jaspe", y Vicente "El Trola" entre otros.




Propiedad del autor Manuel Flores Narváez 
Copyright © SoNaKaYFlores