domingo, 11 de agosto de 2019

Torero hasta en el andar

Paco de Ronda

        PACO DE RONDA

Francisco Torrealba Chicón, "Paco de Ronda", nació en Setenil de las Bodegas (Cádiz) el 3 de enero de 1936 en el seno de una familia humilde. Cuando tenía 2 años y medio, quedó huérfano de padre, al morir fusilado en la guerra civil española. En 1940 llegó a nuestra ciudad de Algeciras su madre y sus cuatro hermanos, siendo el más pequeño mi biografiado, y se instalan en los callejones del barrio del Hotel Garrido y es aquí donde comenzaría la vida torera del hijo de Alonso de Júzcar (tratante de ganado) y de Carmen de el Burgo, ambos de la provincia de Málaga, ascendientes de cortijero y de pastores.
Asentado en la hermosa y bella bahía, su madre se gana la vida como puede, sacando sus cuartos para mantener a sus cinco hijos recogiendo ropa usada, la cual lavaba y luego las vendía, siendo esta conocida con el sobre nombre de “la trapera”. Con el paso del tiempo, conoce a un tal Curro “el chatarrero” con el que se unió sentimentalmente y crió a sus hijos.

Los comienzos de Paco los realizó junto a Miguel Mateo “Miguelín”, Miguelete, El Wuisky, Elio Cruz, Juanete, Angelillo, Salvador Fernández... participando en capeas y demás. En aquella época con Miguelín se metía en el matadero a torear las reses que se encontraban allí. Ambos tenían buenas relaciones de amistad, tanto fue así que el padre de Miguelín, el banderillero Chicuelito de Málaga, le rompió el apodo del Colilla, porque fumaba mucho y se fumaba hasta las colillas. Apodo este que perduró en los aficionados por el que fue conocido entre ellos. Pero en los carteles se anunciaba como Paco de Ronda.
Nos cuenta su hijo Paco, que por los años cincuenta su padre se vistió de luces por primera vez en una novillada en la vecina ciudad de Tarifa junto a Miguel Mateo Miguelín, Emilio Cruz y otro, donde Paco de Ronda iba como sobresaliente de dicho espectáculo que organizó el padre de Miguelín.
En el año 1957 ejerce el servicio militar con la edad de 21 años, ingresando en Tarifa en la batería de Punta Paloma. Una vez licenciado, marcha a Ciudad Real donde permaneció algunos años e intervendría en tentaderos, allí se fijarían en él, el que luego sería su apoderado el matador de toros Pedro Basauri Paguaga más conocido como Pedrucho (1893 – 1973). Un torero nacido en Éibar (Guipúzcoa), que dirigió la escuela taurina de Barcelona.

En tierra manchega permaneció casi ocho años, allí fue muy querido y respetado por los aficionados. El 25 de junio de 1966 interviene en Abenójar, una novillada con dos reses de la ganadería; Hnos. De D, Nemesio González del Corral (Salamanca), junto Ángel Vázquez, donde cortó dos orejas a un novillo gacho de cuerna. Fue veroniqueado con arte a un bicho con embestida fuerte y arranque, que no se dejó poner más que un par y medio de banderillas. A la muleta de Paco llegó difícil y con genio, pero Paco estuvo valentísimo y fue cogido de forma impresionante en varias ocasiones, y logró mejores pases de los que su enemigo se merecía. Citándolo por derecho agarró una estocada delantera y descabelló a la primera, cortándole dos orejas y fue despedido con una gran ovación.
En la crónica de Laza nos decía: “Nos gustaría verle con mejor ganado y en novillada con picadores, pues el valor demostrado en Abenójar le haría alcanzar un buen triunfo en plaza de más categoría”. Su debut con picadores lo realizó en la plaza de Ciudad Real con ganado de Víctor y Marín, junto a José Ruiz Calatraveño y Modesto Prado, el día 12 de julio de 1966. Aquella tarde fue muy ovacionado en verónicas. Faena con dos ayudados por alto, naturales, redondos y manoletinas. Un pinchazo y estocada, obteniendo aquella tarde ovación y vuelta al Ruedo.
Pedrucho y Paco

El viernes, 16 de septiembre de 1966 interviene en la Plaza de Toros de Bolaños con novillos de José Escolar, formando cartel con los espadas Honario Cruz y Calatraveño II.

Se casó en la Parroquia de San Isidro con Isabel Torrealba Bastida en el año 1960. Paco era padre de diez hijos, quedando tan solo cuatro de ellos: Isabel, Francisco, Alonso, y José Mª. Destacando entre ellos Isabel, una novillera sin caballos de los años 70, que recorrió numerosas plazas de nuestra geografía y sudamérica, la cual figuraba en los carteles como Isabel de los Reyes, retirándose muy joven del oficio de Cuchare. En cuanto al menor José Mª, hay que decir que es cantante, ha participado en varios programas de TV, y es seguidor del cancionero Antonio Molina.
Sus últimas novilladas, fue en la Perseverancia de Algeciras a finales de los 60, junto a Miguel Ramos “Miguelete”, Antonio Ramos, Niño Central, Tomás Belmonte..., donde sufrió un percance partiéndole el novillo procedente de Los Barrios, la clavícula derecha, y su suerte fue disminuyendo con el paso de los tiempos. Pero el gusanillo le volvió a alterar su afición y en el año 1981, aparece en la feria de Zahara de la Sierra, en una plaza portátil, compartiendo cartel con el Pavero y el banderillero Bartolomé “El Sile”.

Aquel gusanillo estaba presente y decidió ayudar a muchos aficionados, llevando a capeas a todos aquellos que querían ser torero como fueron los casos de Pedro Castillo y el sevillita de los Barrios.
Así fue su breve historia en el oficio de Cuchare, dejando buen sabor de boca y volviéndole la suerte la espalda a este hombre que falleció el día 9 de agosto de 2018 a la edad de 82 años, ¡era torero hasta en el andar!.



Propiedad del autor Manuel Flores Narváez 
Copyright © SoNaKaYFlores


2 comentarios:

Anónimo dijo...

Mentira le quedan tres hijos más vivos Manuel Jesús y Rocío todos ellos de otras relaciones que mantuvo francisco ,y estuvo unido sentimentalmente durante 30 años con rosa aunque el gran amor de su vida fue josefina una catalán de la cual esa unión nació Jesús vivo aún

Anónimo dijo...

Sale como anónimo pero será porque no entiendo mucho el mundo de internet pero soy persona que conoci muy bien a francisco durante muchísimos años y nunca oculto sus relaciones ni a ninguno de sus hijos