Cartel de la primera Feria y lugar de celebración
La Feria Real de Algeciras comienza su historia cuando el 28 de febrero de 1850 es concedida la autorización, a través de Real Cédula otorgada por Isabel II, para la celebración de feria en el mes de junio. El Ayuntamiento publica el primer cartel de la Real Feria el 9 de mayo, anunciándose su celebración los días 1, 2 y 3 de junio de ese año de 1850.
El primer lugar de celebración fue delante del antiguo cuartel de infantería, concretamente en la actual avenida Blas Infante, delante del parque y la feria de ganado se celebraba en los terrenos que hoy ocupa el ambulatorio Menéndez Tolosa.
La primera plaza de toros se inaguraba en 1851 formando cartel Joselito Redondo "Chiclanero", Manuel Jiménez "El Cano" y Francisco Montes " Paquiro". En 1860 comienza la obra de una nueva plaza en el mismo lugar donde estuvo ubicada la primera plaza de toros y en 1866 se inagura la inolvidable plaza de toros "La Perseverancia", con una corrida en la que alternaron los diestros: El Gordito y Chiclanero, y dos años más tarde se estrena totalmente acabada con una corrida en la que interviene con toros de Miura, Lagartijo y Cara Ancha.
Mientras tantos los artistas algecireños triunfaban dentro y fuera de españa. Recordemos el revuelo que provoco el gitano algecireños José Lara "Chicorro" aquella tarde otoñal de 1876 en la capital de España. El cartel lo componía además Lagartijo y Frascuelo. Aquella tarde se concedio la primera oreja de Plata en la historia concedida en Madrid tras matar de un asombroso volapié hasta la mano, haciendolo rodar sin puntilla a "Medias Negras" de la ganaderia de Benjumea.
Corria el años 1882 cuando apareció en la prensa nacional unos versos dedicado a la enorme faena ejecutada en Madrid por Cara Ancha y que decia así: "¡Campos José, Don Señor!, ¡no se puede hacer mejor!, ni aunque lo hubiera soñado, jamás le hubiera salido un volapié tan lucido, ni mejor ejecutado.
Para la feria de Algeciras del 1888 es contratado para cantar en el Café de Los Cordones, ganando seis mil reales por todos los días de feria, cantando tres cantes cada hora, el renombrado cantaor Don Antonio Chacón. El rubio albero de la feria. El paseo del "Calvario" se veía en vuelto en una aroma a tierra escamondada, recién bañada y fragante. El fresquillo de la brisa marinera lo invitaba a sentarse en la misma puerta del café, y los niños y la gente adulta se recreaba y quedaba sorprendida por su atuendo modernista de sombrero de hongo y llamativo bastón de puño de plata.
La luz adormedia, y adentraban a la feria un elenco de flamencos del barrios San Isidro bien maquedos e impregnados de brillantina para deleitar sones virginales. Llegada la noche en Los Cordones no se podía entrar, se agolpaban la multitud fuera para escuchar muy religiosamente el buen flamenco y contemplar los masjestuosos bailes que prolongaban la madrugada hasta la aurora y en la que se vio en vuelta la deslumbrante bailaora Trínidad Huerta "La Cuenca". También estuvieron en aquellos cafés cantantes de la Feria: La Trini, Fósforo, Canario, Manuel Torre...
Un 11 de mayo de 1893 interviene en la Perseverancia como puntillero de la cuadrilla de José Campos "Cara Ancha", el cantaor Enrique El Mellizo, en un mano a mano junto a Luis Mazzantini con toros de Joaquín Muruve.
Copyright © 2005 SoNaKaY Flores